Asientos: un Porvenir minero
- Manuel Appendini
- 16 ago 2017
- 4 Min. de lectura

La primera barra de oro (doré) que se produjo en Aguascalientes nació de la mina El Porvenir el 5 de enero del 2013, pero la empresa de Carlos Slim se asentó en esta entidad cinco años antes. Así, la empresa Frisco es propietaria de tres minas entre los municipios de Asientos y Tepezalá: El Orito, Santa Francisca y El Porvenir.
En la Unidad Asientos (El Orito y Santa Francisca) se opera con una capacidad de molienda de 4 mil toneladas por día de concentrados de plomo, zinc y cobre con contenidos de oro, plata, plomo, zinc y cobre; según datos del sitio oficial de la empresa.
Mientras que El Porvenir, ubicada entre los dos municipios, cuenta con una capacidad de trituración de 10 mil toneladas por día y “su mineral es beneficiado bajo un proceso de lixivación en camas, produciendo barras de doré con contenidos de plata y oro”, agrega la página.
El Porvenir nació en 2010 en un espacio de 50 hectáreas, pero dos años después Semarnat le permitió expandirse en otras 200 para convertir esos terrenos forestales en el Porvenir II. Sin embargo, con el objetivo de expandirse aún más y crear el Complejo Minero El Porvenir III, Frisco emprendió un viaje lleno de solicitudes y desistimientos.
La primera solicitud enviada a la delegación en Aguascalientes de la Semarnat, se registró en febrero del 2015. El interés de la empresa era expandir sus dominios en 184.643 hectáreas. Pero siete meses después se desistió del procedimiento sin ofrecer explicación alguna.
Dos meses después de desistir –el 19 de noviembre del 2015– Frisco volvió a emitir la misma solicitud de ampliación, pero esta vez en un espacio menor: 168.487 hectáreas. Sin embargo, el 27 de abril del 2016 el apoderado legal de la empresa envío un documento en donde Frisco se volvía a desistir del procedimiento.
Ese mismo día, el 27 de abril, la empresa dijo a sus inversionistas que se encontraba trabajando para conseguir los permisos de ampliación, según consta en los informes financieros publicados en la Bolsa Mexicana de Valores.
Sólo tres meses después, en julio de ese año, Frisco logró su objetivo: consiguió el permiso de expansión, pero desde las oficinas centrales de la Semarnat y no desde la delegación en Aguascalientes.
La creación del complejo minero El Porvenir III costará a Carlos Slim 7 millones 779 mil 643.41 pesos de pago al Fondo Forestal Mexicano por la eliminación de flora; 78 mil 699 pesos de pago por la recepción, evaluación y resolución del Documento Técnico Unificado; 1 millón 798 mil 260 pesos por la reforestación de 205 hectáreas (cada una con un costo de 8 mil 772 pesos) planeada para los próximos dos años, y una inversión de 280 millones de pesos, según datos del documento de aprobación en poder de Newsweek Aguascalientes.
Así mismo, la empresa estima una pérdida de 6 millones 209 mil 826.30 pesos de recursos biológicos (estrato arbóreo, estrato arbustivo, y cactáceas) pertenecientes a Asientos y Tepezalá.
Superficie total que se utilizará: 168.95 hectáreas.
Superficie sujeta a cambio de uso de suelo: 158.74 hectáreas.
Superficie total del Recinto Minero Unidad El Porvenir: 1,049.5768 hectáreas
Superficie aprovechada: 371.5446 hectáreas.
Banco de material o tajo a cielo abierto: 118, 298 metros cuadrados.
A Aguascalientes la ampliación de la mina costará 3.496 toneladas de pérdida de carbono anuales, 17 millones 41 mil 560 litros de oxígeno perdido al año, pérdida de absorción de agua, daño a la Región Hidrológica Prioritaria 56 "Valle de Aguascalientes-Río Calvillo", entre otras. Quince mil 791 árboles y más de cien especies de animales afectadas.
La autorización tiene una vigencia de 25 años –que podrá ser modificada a petición de la empresa– para llevar a cabo las actividades de remoción de vegetación forestal derivada de la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así como para llevar a cabo las obras y actividades de preparación de sitio, construcción de las obras nuevas, obras asociadas, así como la operación y abandono del proyecto.
Se tiene prevista la generación de 312 empleos directos, los cuales serán de habitantes de la región generando empleos a corto mediano y largo plazo, previendo incluso que la contratación de dichos obreros serán oriundos de las localidades cercanas. Por lo que la población que se relaciona con el proyecto obtendrá un beneficio económico y podrán tener ingresos constantes durante un aproximado de dos años en el que se estima terminen todas las actividades, asegura Frisco, aunque los testimonios recabados por Newsweek Aguascalientes hablan de bajos salarios por largas horas de trabajo.
“De acuerdo a la información anterior se observa que porta implementación del proyecto se tiene una derrama económica mayor que la que se tiene por los recursos biológicos del ecosistema”, asegura Frisco.
Este año la empresa de Carlos Slim en Aguascalientes enfrenta por primera vez dos demandas presentadas por Edgar Dávila Araiza, habitante de Asientos –una interpuesta en la delegación de la Semarnat y otra en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)–debido a los estragos ambientales y de salud que han causado en el municipio.
Comments